INTRODUCCIÓN A LOS IMPLANTES DENTALES
La superficie del implante puede presentar diferentes texturas y recubrimientos, utilizadas habitualmente para aumentar su adhesión al hueso (osteo-integración si es de titanio y bio-integración si se trata de un material cerámico).
COMPONENTES DEL IMPLANTE:
A- CUERPO
Es la porción del implante dental que se diseña para ser introducido en el hueso con el fin de anclar los componentes protésicos, generalmente con aspecto de tornillo aunque también existan otros tipos. A su vez, este cuerpo se compone de 3 partes, que son:
· Módulo de cresta - Es la porción superior.
· Cuerpo- Es la porción intermedia.
· Ápice- Es la punta o extremo final.
Después de insertar durante la 1ª etapa quirúrgica el cuerpo del implante en el hueso, se coloca una cobertura sobre el módulo de cresta, con el fin de evitar el crecimiento de tejidos en el interior de la rosca que posee dicho módulo o porción superior.
C- PILAR DE CICATRIZACIÓN
Tras haberse producido la osteointegración se realiza una 2ª etapa quirúrgica, en la que se desenrosca y retira el tornillo de cobertura y se enrosca el pilar de cicatrización, cuya función es prolongar el cuerpo del implante sobre los tejidos blandos, y permitir la unión de la mucosa gingival al módulo de la cresta, dando así lugar al sellado gingival.
D- CONEXIÓN PROTÉSICA
Existen distintos tipos de conexión protética, entre los mas conocidos podemos nombrar: Conexión a Hexágono Externo, Conexión a Hexágono Interno, Conexión tipo Cono Morse, Conexión a Fricción
E- PILAR
Es la porción del implante que sostiene la prótesis. Según el método por el que se sujete la prótesis al implante, distinguimos tres tipos de pilares:
- Pilar para atornillado. Emplea un tornillo o rosca para fijar la prótesis.
- Pilar para cementado. La prótesis se une al pilar mediante cementos dentales comportándose como un muñón al que va unido una corona, un puente, o una sobredentadura.
- Pilar para retenedor. Consta de un sistema de anclaje que soportará una prótesis removible, que el paciente podrá colocar y retirar manualmente.
F- TRANSFER Y ANÁLOGO
Análogo
Es una copia exacta del cuerpo del implante o del pilar, que se une al transfer una vez haya sido tomada la impresión de la boca del paciente, y que nos permite obtener un modelo maestro con el que trabajar la técnica indirecta para la fabricación de la prótesis implantosportada. A partir del análogo del implante, el Técnico de Laboratorio o Protésico Dental comienza a crear el diente a reemplazar.
- TIPOS DE IMPLANTES:
Subperiósticos o yuxtaóseos
Endoóseos
- Cilíndricos:
De superficie no roscada cubierta normalmente por una capa de hidroxiapatita (retención química), algunos "modelos" tienen perforaciones con el fin de que el hueso se desarrolle en su interior y se fije (retención mecánica), estos últimos no son muy usados, pues es muy lento el proceso.
· Roscados
Presentan aspecto de tornillo, con una rosca en su superficie, con lo que se consigue aumentar la superficie de contacto del implante con el hueso.
- Láminas perforadas:
Son láminas de titanio con perforaciones que permiten el crecimiento del hueso a través de los mismos. Llevan pilares soldados donde se anclarán las prótesis. Están indicadas para pacientes cuya anchura del hueso alveolar es muy escasa para colocar un implante cilíndrico.
- MATERIAL DEL IMPLANTE:
Titanio
Es el más empleado para implantes por su alta estabilidad química y buenas propiedades de biocompatibilidad. Mecánicamente, su dureza le permite soportar elevadas cargas oclusales producidas durante la masticación, y su módulo elástico es muy parecido al del hueso. Los implantes pueden ser fabricados de titanio puro, o con titanio en aleación con aluminio y/o vanadio. Este material, permite la osteo-integración del implante, siempre que su superficie no sea lisa.
Materiales cerámicos
El más usado es la hidroxiapatita, que se emplea para cubrir la superficie de implantes de titanio. Existen implantes fabricados completamente con materiales cerámicos, como son aquellos hechos exclusivamente con óxido de aluminio monocristalino. También están apareciendo en el mercado implantes de dióxido de zirconio (ZrO2) llamados comúnmente zirconio. Actualmente se considera que este material tiene un gran potencial para ser usado en la odontología moderna. Otra variante sería el Dióxido de Zirconio estabilizado con Itrio.
Estos materiales permiten una integración más rápida y fuerte que la producida con el titanio, ya que la unión no es mecánica, sino supuestamente química (algo todavía no contrastado científicamente), dando lugar a la bio-integración.
- INDICACIONES UN IMPLANTE:
- Cuando se pierde un único diente, se puede colocar un implante en dicho hueco recubriéndolo luego con una corona de porcelana.
- Cuando existen grandes huecos en la boca, imposibles de cubrir con un puente convencional, se pueden insertar varios implantes, sobre los que se apoyará la prótesis.
-Los pacientes totalmente desdentados, en los que las prótesis convencionales no se sujetan bien y molestan al masticar, se puede colocar un número variable de implantes para estabilizar, retener y sujetar mejor esa prótesis; que se sujetará con unos ataches que unen el implante con la prótesis.

- CONTRAINDICACIONES DE LOS IMPLANTES:
- Pacientes con una higiene oral muy deficiente
- Pacientes que consumen habitualmente alcohol o a las drogas.
- Pacientes con enfermedades sistémicas (diabetes incontrolada,radioterapia o quimioterapia).
- Pacientes con muy poca cantidad de hueso.